En enero de 2025 se cumplen 245 años del viaje que realizaron John Adams y su hijo John Quincy Adams por el actual País Vasco (España y Francia) camino a Paris. Muchos de mis invitados se interesan por este hecho cuando visitan Bilbao. Otros, en sus tours diseñados junto conmigo por tierras vascas. No solo les atrae el hecho histórico en sí, que tiene valor por sí mismo, sino también por la ruta que realizaron, la gastronomía que degustaron, los lugares que conocieron, y su admiración por la cultura y las obras de arte.

La comitiva de los Adams entra al País Vasco, en sus mulas y carruajes, por el desfiladero de Pancorbo desde Castilla. No es necesario hacer la ruta hoy en día sobre mulas; pero si le apetece, se la gestionamos. Nosotros le acompañamos en un coche, a su lado, por si necesita alguna ayuda. En el desvío hacia Vitoria o Bilbao, giraron al norte al encuentro de su anfitrión bilbaíno Diego Gardoqui. Algunos detalles de su viaje por las provincias vascas españolas de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa le pueden servir de guía turística en un futuro viaje al País Vasco. También le describo en este artículo sobre las ciudades del País Vasco francés por las que transitaron.

El Congreso de los rebeldes en las Trece Colonias había designado a John Adams como Ministro Plenipotenciario para negociar la Paz con Gran Bretaña y también para negociar un Tratado de Comercio con ese Reino. La rotura del barco los llevó a desembarcar en El Ferrol, La Coruña, España. Y deciden junto a Francis Dana (secretario de la comisión de paz del Congreso y también considerado Padre Fundador de los EEUU como John Adams) y el señor Thaxter (secretario privado de Adams y tutor de los hijos de los Adams) continuar por vía terrestre. Además los acompañaban Charles, el hijo pequeño de John y Abigaíl Adams; y dos sirvientes de la familia.

 

Viaje de los Adams por la provincia vasca de Álava

John Quincy Adams quedó impresionado al atravesar el desfiladero de Pancorbo. Comentó en su diario que nunca vi una vista tan hermosa en toda mi vida. El paisaje es descrito por su padre como dos hileras de montañas completamente rocosas, con los precipicios más altos y escarpados que he visto nunca. Estas montañas rocosas formaban el límite entre la antigua Castilla y Vizcaya. Es, sin dudar, uno de los principales paisajes únicos de España.

El 13 de enero entran en la provincia de Álava (actual País Vasco) al pueblo nombrado Puentelarrá, al cruzar el puente sobre río Ebro. Seguro que vieron la iglesia, el juego de bolos, las fuentes…que hoy aún puedes apreciar. A Puentelarrá se le llamó Vindeleia en época romana; pero en el año 853 se le denominaba Larrate y era parte de Castilla La Vieja. Es un punto clave en la ruta comercial de Castilla al mar y a las preciosas y necesarias Salinas alavesas de Añana.  La ciudad de Vitoria, capital provincial desde entonces, ahora es conocida como Vitoria-Gasteiz. Por ella no pasaron, aunque sí lo hizo unos dos años antes el colono Arthur Lee en busca de apoyo a los rebeldes por parte de la Corona española.

Recorrieron el Camino del Señorío atravesando una hermosa llanura hasta el pueblo de Espejo. Aquí encontramos el mejor bar que habíamos visto hasta ahora, nos cuenta John. Les llamó la atención la impresionante taberna en la que se hospedaron, pero les aterró la cantidad de imágenes religiosas del lugar y en las habitaciones. Actualmente en Espejo hay una taberna que nos evoca esa época y en donde se degustan excelentes majares locales. Comiendo en ella logré conocer, gracias al historiador de la región, donde se hospedaron los Adams el 13 de enero de 1780. El pueblo tiene dos torres medievales, edificios señoriales, y una iglesia interesantes alrededor del río Omecillo, afluente del Ebro. Está enclavado en el cruce de dos antiguas vías romanas.

Diario de John Adams - 14 de enero de 1780 - Viernes - Viaje de Espejo a Orduña - País Vasco

Diario de John Adams – 14 de enero de 1780 – Viernes

Cabalgaron, en la mañana por un camino que, según John, había sido construido todo el camino con arte, a un gran costo… el descenso de las montañas de Orduña fue una gran curiosidad. Más asombro me dio a mí al leer en el diario de John Adams no solo lo que cuenta, sino que dibuja el serpenteo de la calzada.

¡La vista desde el mirador del Puerto de Orduña sigue siendo espectacular! Es una pena que los viajeros, por desconocimiento, no hayan visto el salto de agua más alto de la península ibérica que está a tan solo 7 kilómetros. Si le apetece verlo, no deje de incluirlo en su plan de viaje.

Una vez en el hermoso, fértil y bien cultivado valle, continuaron hasta Orduña. Muy cerca está el pueblo alavés de Unzaga, de donde es la primitiva casa solar de ese ilustre apellido. Y también del Gobernador español Luis Unzaga, la primera persona del mundo que nombra a las Trece colonias como los Estados Unidos de América. Los Adams nos cuentan que, después de comer siguieron el camino que sigue el curso de un pequeño río que nace en las montañas de Orduña (el Nervión que atraviesa luego Bilbao), y bajamos entre dos hileras de montañas hasta Lugiando, donde nos detuvimos para pasar la noche a cuatro leguas de Bilbao.

El pueblo de Luiaondo (Luyando en lengua vasca) se articula a largo del antiguo “Camino Real” o “Camino del Señorío de Bizkaia”. Es un pueblo con mucha historia como el “Árbol Malato” (el que aparece en el escudo de Vizcaya y limita el Señorío de Vizcaya), el caserío de Ayo donde nació Juan de Garay (fundador de Buenos Aires), y algunas Casas-Torres. Tiene el puente más antiguo en activo del río Nervión. Es el último pueblo de la provincia de Álava. A la mañana siguiente, bajo una lluvia persistente hasta el mediodía, continuaron viaje hacia Bilbao, ya en tierras de Vizcaya. El camino va al lado del río, entre dos hileras de montañas.

 

Atenciones y visita guiada por Bilbao a los Adams por Diego Gardoqui y Aitor Delgado

La ciudad de Bilbao, a la que llaman la República de Bilbao, está rodeada de montañas. Esta singularidad natural propicia que los locales le llamemos el “bocho”. Un apelativo cariñoso que popularizó el escritor local más insigne de Bilbao y de la lengua castellana: Miguel de Unamuno. Y nos lo contó así: he de decir que bocho significa en bilbaíno un hoyo hecho en el suelo, como el que se hace para jugar a las canicas.

El 15 de enero de 1780, alrededor de la 1 en punto llegamos a Bilbao, según cuenta John Quincy. Por la distancia a recorrer desde Luiaondo, y la hora de llegada, es muy probable que entraran a la villa por el Portal de Ibeni (Atxuri). Mencionan en uno de sus paseos posteriores que fueron hasta la puerta, por donde habíamos entrado en la ciudad, luego subimos la montaña por las escaleras de piedra, donde vimos unos hermosos jardines, con verdor y vegetación. Otra teoría a investigar, menos probable, es que hayan entrado a Bilbao por la Calzada de Mallona (por las escaleras). En ambas entradas habría huertas y jardines.

Bilbao, 1784 por Thomas Morony - Museo Vasco de Bilbao - Cuadro junto a la residencia de los Adams en Bilbao

«Vista de la MN y ML Villa de Bilbao en el Señorío de Vizcaya» de Thomas Morony. 1784. Inventario del Museo Vasco de Bilbao

La taberna en la que nos apeamos era tolerable, para ser España, situada entre una iglesia y un monasterio. Hoy en día la taberna y el monasterio no existen. El antiguo “solar de la posada de San Nicolás” está ocupado actualmente por la sede social del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Esta posada fue el único alojamiento de los Adams en la villa. En la propia Plazuela de San Nicolás, justo en la actual entrada del metro, estuvo el Convento de Santa Clara. En la iglesia de San Nicolás, a la que hace referencia, tiene actualmente cinco retablos rococós y unas magníficas esculturas que no debes dejar de apreciar. Este era el barrio de los pescadores, y de los astilleros y los atraques de los barcos. El pintor Luis Paret nos muestra, en su cuadro de 1783, la zona donde estuvo la posada de descanso de los Adams.

Por invitación especial bajamos por el río para visitar el Rambler, una carta de marca de dieciocho cañones, perteneciente al Sr. Andrew Cabot de Beverly, comandante del capitán Lovat, y el Phoenix, un bergantín de catorce cañones perteneciente a Messieurs Traceys de Newbury Port, comandante del capitán Babson. …. Cenamos en la taberna de la costa y pasamos un día agradable. La Casa comercial Joseph Gardoqui & Sons tuvo fuertes relaciones con las familias Tracey y Cabot. Y con otras compañías comerciales americanas, francesas y españolas. Con ellas abasteció, desde 1775 a 1781, muchos pertrechos militares que necesitó el Ejército Continental en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América.

Visitamos los muelles sobre el río, pasamos por los mercados, que encontramos abundantemente provistos… caminamos una tras otra por todas las calles de la ciudad…Nos encontramos con los señores Gardoquis, que nos acompañaron para mostrarnos la parte comercial de los ciudadanos. Nos llevaron a varias tiendas de cristales, porcelanas, baratijas, juguetes y cubertería. … había varias tiendas y almacenes, bastante grandes y llenos de mercancías. Estas y otras actividades que os interesen las podéis incluir en vuestros tours personalizados que hagáis conmigo, con solo pedirlo. John Adams le envió a su esposa algunos enseres de cubertería, mantas, pañuelos de seda y té verde.

Espejo de Bilbao, finales del siglo XVIII - Museo Vasco de Bilbao - Madera, cristal y mármol.

Bilbao mirror, finales del siglo XVIII – Museo Vasco de Bilbao

¿Y no se llevó un Bilbao mirror? No que sepamos. Aunque hay quien cree que Diego Gardoqui los puso de moda en la costa este de EEUU.

… los caballeros nos acompañaron a la iglesia parroquial que está frente a la casa del señor Gardoqui, y luego a la antigua iglesia parroquial de San Yago, que se sabe con certeza que se encontraba en pie en el año 1300 El altar mayor parece ser muy antiguo y está labrado con figuras de madera, con un trabajo muy prolijo… Luego fuimos a la Cámara de la Junta de Comercio. La Cámara está decorada con retratos del actual Rey y la Reina de España, el Rey y la Reina fallecidos, la Bolsa Real de Londres, la Bolsa de Amsterdam y la Bolsa de Amberes, etc. La Iglesia de Santiago aún está en pie, y si lo deseas la podemos visitar. No así el Consulado de Bilbao, que dejó de existir en 1828.

 

La provincia vasca de Guipúzcoa también vio pasar a los Adams

Al quinto día de estancia en Bilbao y séptimo en tierras vascas, el 20 de enero de 1780, los Adams continuaron su camino a Paris. No es de extrañar que su partida, a las 3 de la tarde, haya sido a través del propio barrio de San Nicolás donde estaban hospedados. El camino de la Sendeja los sacaría de Bilbao por el Campo del Volantín. En los diarios de John y John Quincy aparecen pocos comentarios de los dos días antes de cruzar la frontera con Francia. Salvo una mención al pueblo de Fuenterrabía. En otros textos, si pude obtener algunas pocas precisiones.

El día veinte, sin embargo, reunimos suficiente resolución para partir de Bilbao y, atravesando un país montañoso… Después de ocho o nueve leguas de mal camino, encontramos los caminos excelentes y comodidades en las tabernas en todo el camino, muy cómodas. Les aseguro que descubrimos dos o tres chimeneas hermosas, además de las que nos mencionaron, lo que contribuyó no poco a nuestra salud y comodidad.

Todos estábamos muy contentos con el aspecto del país a través de Vizcaya y Guipúzcoa, las casas parecían espaciosas y adecuadamente distribuidas en las granjas, en lugar de aparecer como pequeños pueblos de paredes de barro en ruinas.

Mosquete de infantería español modelo 1757 utilizado en la Guerra de Independencia Americana. Fabricado en Placencia de las Armas, País Vasco.

Mosquete de infantería español modelo 1757 utilizado en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos

Me he aventurado a especular en donde pernoctaron estos dos días (20 y 21 de enero). No asevero nada, pues parto de las pocas ideas expuestas por John Adams en la provincia vasca de Guipúzcoa. He visto algunos mapas, textos y estudios de la época. El día 20 podrían haber dormido en Durango, Eibar o en Placencia de las Armas. Justo en el momento de su paso por estos dos últimos pueblos mencionados, se confeccionaban en  ellos los mosquetes y otras provisiones militares que enviaba España a los colonos de las Trece Colonias.

La Real Fábrica de Armas de Placencia aprovisionó a los Gardoqui desde 1775 hasta aproximadamente 1778 en sus envíos desde Bilbao a la Revolución Americana. La Corona española entra oficialmente en el conflicto en 1779. Y los envíos se hacen desde el puerto guipuzcoano de Pasajes por la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. Las partes y piezas se montaban en la Isla de Margarita. Además se usaban como repuestos para las armas ya enviadas.

En la última casa de España encontramos una chimenea…. El último día en suelo español la comitiva puede haberse alojado (sigo especulando) en San Sebastián. O en sus alrededores, como en Lasarte, Astigarraga o Hernani. John Adams informó que hay una Academia, en Bergara, para la educación de la juventud de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava. Se refiere al Real Seminario de Nobles de Vergara, creado por la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. Este lugar los hubiera desviado mucho de su ruta, por lo que lo descarté sin dudar como lugar de descanso nocturno.

En nuestro camino vimos algunos pueblos y, en particular, Fontarabbia a cierta distancia. … llegamos al río o, mejor dicho, al arroyo que divide España de Francia. Hoy en día el caudal es muy bueno. Sábalos, salmones, reos e incluso lampreas, nos dan una idea de la calidad de sus aguas. ¡Y el entorno natural es fantástico, como todo el País Vasco!

 

Primer viaje de los Adams por el País Vasco francés

Iglesia de San Juan Bautista en San Juan de Luz

Iglesia de San Juan Bautista en San Juan de Luz – interior desde el balcón

Finalmente llegan a Francia el 22 de enero, su país de destino. Aún estaban en tierras vascas: en la provincia de Labort. Llegamos a San Juan de Luz, el primer pueblo de Francia, y allí cenamos. Pernoctaron en este bello pueblo pesquero, en donde también estarían durmiendo algunos corsarios franceses. Eso sí, no habrían muchas personas como ahora en el verano, cuando es paraíso de turistas franceses y de amantes del lujo de todo el mundo. Estoy casi seguro que visitaron la Iglesia marinera de San Juan Bautista antes de partir a Bayona al siguiente día.

A la 5 de la tarde llegamos a Bayona. Aquí pagamos a nuestro guía español con todo su séquito de caballos, calesas, carros, mulas y sirvientes. Para hacerles justicia, siempre habían mostrado una disposición a ayudarnos y ser amigos lo máximo que podían, y no tuvimos motivos para quejarnos de ningún comportamiento indebido en ninguno de ellos. Me vi obligado a vender mi mula, por lo que estaba muy apenado, ya que era un animal excelente y me había servido muy bien. La vendí por lo que me costó. Compramos una calesa de posta y alquilamos otras para nuestro viaje. Hice mi visita al gobernador y recibí la suya a cambio.

En carta a los Gardoqui desde Bayona, el 24 de enero de 1780, John Adams tiene el tiempo justo para informarles, con el regreso de nuestro guía, que todos llegamos a este lugar anoche sanos y salvos y en mejor estado de salud que cuando nos despedimos de ustedes…El Sr. Dana, el Sr. Thaxter y el Sr. Allen, con todos los niños, se unen a mí para presentar a su Cámara nuestro más sincero agradecimiento por las mil cortesías y la ayuda esencial que recibimos en Bilbao. Nuestro guía y su gente se comportaron extremadamente bien e hicieron todo lo que estuvo a su alcance para nuestro alojamiento. Tengo el honor de ser, con mucho respeto y estima, caballero, su servidor más atento y obediente.

Del diario de John Quincy Adams. Martes 25. Salimos alrededor de las 9 en punto y aproximadamente, después de las 9 y media comenzó a nevar. Nevó 2 horas. Y su padre nos cuenta: comenzamos nuestro viaje a Burdeos. Hay tantos brezales y tierras sin cultivar, y tantos lugares desolados, entre Bayona y Burdeos, que el viaje no podía ser muy agradable….

La comitiva de los Adams viajó por el País Vasco durante 12 días del mes de enero de 1780. Dos días pernoctaron en la provincia Álava, 5 días en Vizcaya, 2 en Guipúzcoa y 3 en Labort. Usted no tiene por qué planear la misma cantidad, aunque le aconsejo que nos visite por 5 días como mínimo. Los Adams cumplirán su objetivo de llegar a París el 9 de febrero de 1780.

 

Los Adams y los Gardoqui se reencuentran en otros viajes

La relación de los Adams y los Gardoqui no solo quedó, como ya se sabe, en la numerosa correspondencia entre ellos, o las menciones de unos y otros en sus cartas familiares. Ni tampoco en la relación diplomática y personal entre ellos siendo John Adams el primer vicepresidente de los Estados Unidos de América. Diego Gardoqui fue el primer Encargado de negocios de España en las antiguas Trece Colonias (oficialmente el primer embajador de España en USA).

Vista del Arenal de Bilbao, c. 1783-1784. Luis Paret. Museo de Bellas Artes de Bilbao, País Vasco

Vista del Arenal de Bilbao. c. 1783-1784. Luis Paret. Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Diego Gardoqui mantuvo una estrecha relación personal y de correspondencia con Abigaíl Adams. En una de las cartas a su esposo John Adams, Abigaíl le informa que: en un barco de mis tíos con destino a Bilbao te escribo unas líneas y las encomiendo al cuidado de nuestro amigo Gardoqui, a quien he escrito pidiendo unos pocos artículos… Al pequeño Charles Adams lo vuelve a recibir en Bilbao a finales de 1781. Gardoqui, en carta personal a Abigaíl Adams, le comenta que hemos tenido el gran placer y satisfacción de ver con nosotros a su digno y amable hijito, el señor Charles Adams, bajo el cuidado del mayor Jakson, con la intención de embarcarse para regresar a casa a bordo del buque armado Cicero, capitán Hugh Hill… Por su parte, John Adams le comenta a Jackson, tutor de Charles, que: ruéguele al señor Gardoqui que le dé cualquier cosa que pueda necesitar y que recurra a mí para ello.

Usted también puede recurrir a mí para conocer los pueblos y ciudades que visitaron los Adams, o admirar las obras de arte que ellos vieron. Además vivirás los modernos mercados y comercios vascos, degustarás nuestra reconocida gastronomía, y  verás los grandes contrastes naturales de nuestros valles y zonas costeras….tal como lo hicieron los Adams (o mucho mejor).

 

Extras:

Le informo de otros artículos que escribí en el año 2016, en mis primeros años como guía de turismo. Podrá ver la ruta completa que realizaron los Adams desde El Ferrol hasta Bayona, y un resumen de algunos días del diario de John Adams. Además puede ver detalles sobre la escultura de John Adams en Bilbao, y algunas ideas de los productos alimenticios que degustaron los Adams en su viaje por tierras españolas y francesas a finales de 1779 e inicios de 1780.

Las versiones de estos artículos para el mercado norteamericano, en idioma inglés, puede verlas en estos enlaces:

diciembre 24, 2024